24/5/22

HUIDAS. SELECCIONADO EL MES DE ABRIL EN EL CONCURSO DE MICRORRELATOS SOBRE ABOGADOS

 


Hace calor. Ni una brisa ligera que mueva las ramas y traiga el olor del jazmín y el cardamomo, el del sudor del animal en la carrera. Pero el legado de mi pueblo pone alas en mis pies. Rememoro. Ella se mueve como gacela bajo el baobab. El ritmo lo lleva dentro. Echamos los malos espíritus entre danzas y besos.

Ya estoy cerca. Lo conseguiré. Sobrevivir para empezar una nueva vida. Ese es el plan. Estudiar abogacía. Halima y Ajani. Los dos juntos para defender a nuestra gente. El dulce olor a sangre derramándose en la tierra se acerca. Él lucha por alcanzarme, aun herido. Yo por ponerme a salvo en nuestra aldea.

15/5/22

TIEMPO PARA SOÑAR

 


 

Tomada de la red


7 h.

Cielo despejado. Sol radiante. Me levanto. Me visto. Me calzo mis zapatillas superguays. Desayuno tazón de leche con pan desmigado.

 

8:30 h.

Comenzamos el camino, ligeros y bromistas. Conforme avanzamos, las mochilas pesan y el calor enmudece. En el cielo se desperezan las alas de las rapaces.

 

14:00 h.

Comemos bocadillos de jamón y queso. La morenita de ojos verdes no deja de mirarme. La invito a chocolate.

 

16 h, más o menos.

 La morenita y yo descansamos debajo de la sombra de un pino.

 

16:30 h.

 Reanudamos el camino. Risas, muchas risas.

 

20 h.

Ducha en el albergue El Peregrino. Le enjabono la espalda. Ella también a mí. Jugamos con las pompas de jabón.

 

21 h.

Cena. Brindamos con zumo de melocotón. Le doy un beso. Ella ríe.

 

21.30 h

Soy feliz.

Fin de viaje.



8:00 h

Escucho el ruido de las ruedas sin engrasar acercándose a mi puerta por el pasillo. Mamá viene a levantarme.

 

 

15/4/22

RESEÑA DE «EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIA NOCHE» DE MARK HADDON

 

La adolescencia como la nada del domingo agonizando. A veces, cuando sentías un pequeño gran desengaño, el cuerpo enfermaba y tu madre decía: «Te duelen los huesos, eso es que estás creciendo». Tenía razón: dolía el crecimiento. 

Etapa con sabor a algodón dulce y a piedra amarga, hermanas siamesas que, a veces, se pisan; donde el mundo está contra ti y la realidad de los adultos que te rodean es ajena e incomprensible. 

Imaginemos la adolescencia de una persona especial. Todo lo expuesto elevado a la enésima potencia. 

El curioso incidente del perro a media noche, de Mark Haddon, es un libro escrito con la voz de Cristopher Boone, un chico con trastorno del espectro autista. Su valentía para enfrentarse a uno de sus mayores retos: explorar el mundo en solitario.

La imaginación, su percepción de lo que ocurre a su alrededor, la determinación, a pesar de los obstáculos, de desentrañar un misterio, que es su manera de acercarse y entender a las personas, interpretar sus gestos, motivaciones, el cómo y el porqué, en definitiva, de las relaciones humanas.

Una historia de intriga y descubrimientos donde el humor destaca como la herramienta más potente en este viaje de superación personal.

12/4/22

COMPLEMENTARIOS

 




La infancia y la adolescencia nunca nos abandonan. Están presentes el resto de nuestras vidas. Con una fuerza que trasciende y viene cargada de imágenes, olores y sabores que vuelven con el recuerdo. Son estallidos de felicidad como pompas de chicle de fresa y también hiel de desesperación y dolor profundo. El petricor después de una tormenta de verano. Las promesas de las luces de colores en la feria. Las derrotas con sabor a almendras amargas. El sinsentido anudando los tobillos. El fracaso. La nada. Soñar y despertar en tu pesadilla. Única. Nadie con quien compartirla. Días de mucho sol y otros de ventisca. El abismo de sentir la soledad. La culpa. La incomprensión. El sustento de la complicidad que se rompe en pedazos y nunca volverá a recomponerse. El camino por andar. A veces recto y cargado de esperanza, como un campo de amapolas; otras, lleno de ortigas que escuecen en la piel. Y todo queda. Es la mochila que llevaremos como equipaje el resto de nuestras vidas.

Nos reconocemos en libros como EL SUR de Adelaida García Morales. Y también en EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO de Jerome David Salinger. Tan diferentes y, sin embargo, cercanos. Somos Estrella y somos Holden Caulfield. 

Dos libros imprescindibles para entender, para entendernos.  

10/4/22

QUIEN A HIERRO MATA. SELECCIONADO EL MES DE FEBRERO EN MICRORRELATOS SOBRE ABOGADOS

 

                                                                 Tomada de la red



Después del desestimatorio del recurso presentado por su abogado no pudo evitar la cárcel. Solicitó la de reciente construcción, bajo su mandato. Ahora se arrepentía de no haber ordenado celdas más espaciosas. Las comisiones de unos y otros hicieron que la constructora abaratara costes. Había sala con wifi pero, acceso restringido a internet. Claro que empatizar, con sobre bajo cuerda, con el director del centro le había allanado muchos caminos. Tenía trato preferente en todo. En nada, estaría en la calle, pensaba satisfecho mientras miraba desde la ventana el valle, cauce de río o algo así, dijeron los ecologistas, siempre dando guerra.

Y entonces comenzó a moverse la cama, la mesilla, el sillón… un rumor que fue creciendo hasta convertirse en bramido. El edificio, construido sobre arenisca y con materiales de bajísima calidad, cayó hasta convertirse en un montón de ladrillos que escupía polvo al cielo.


RESEÑA DE MANUAL PARA MUJERES DE LA LIMPIEZA DE LUCIA BERLIN

 


MANUAL PARA MUJERES DE LA LIMPIEZA

Lucia Berlin

Los arañazos, los cortes superficiales y los profundos, los encuentros y desencuentros, los instantes plenos de felicidad, las derrotas, el humor liviano, el espeso y negro, el alquitrán pegado a la suela de los zapatos, la rebeldía, la insolencia, el amor y el desamor, la ternura. La huella de una vida nada convencional. El libro de Lucia Berlin contiene cuarenta y tres relatos tan verosímiles y pegados a la piel de la autora que es imposible no identificarse con las vidas de tantas mujeres contenidas en una sola. Las historias de Lucia Berlin se meten dentro; profundas, diáfanas, duras y brillantes, con relatos de inmersiones en el mar, de desesperación y supervivencia, contando los minutos para la llegada del amanecer y la apertura de las licorerías, relatados con la ternura, el humor y la camaradería del que da título al libro: Manual para mujeres de la limpieza.

Los relatos de Manual para mujeres de la limpieza muestran, fundamentalmente, el orgullo y arrojo de una mujer desplegada en muchas, como fractales, que cae y se levanta para seguir, en los límites de la intensidad, construyendo vida.

30/3/22

LA FLOR. RELATO INCLUIDO EN EL LIBRO DEL XV PREMIO OROLA



Aquella humilde flor parecía nacer del muro. De pétalos delicados, cada uno recogía la savia del saber que dentro compartían profesores con estudiantes, ávidos de cultura. La flor. Regada con ráfagas de lluvia fina que empapaban y fertilizaban la tierra. Gotas de sangre que habían hecho brotar la primera flor preñada de luz. Orgullo de todos. Del polen de aquella primera flor nacieron nuevas que arroparon las paredes y se reprodujeron para dar testimonio de sabiduría y belleza. Levantada sobre cimientos sólidos, la universidad mostraba orgullosa su edificación de siglos. Habían pasado generaciones de españoles, nativos y nuevos habitantes nacidos del mestizaje entre los pueblos. Generaciones que seguían esparciendo la semilla del conocimiento por el mundo.


17/3/22

EL FOTÓGRAFO

 


Tomada de la red

Las detonaciones se escuchan cerca. Están tomando la ciudad. Salgo al jardín. El cielo se ilumina con edificios ardiendo como antorchas gigantes. Disparo varias ráfagas para captar las imágenes. No lo veo venir. Me sorprende la orden a mis espaldas. Obedezco. Dejo la cámara en el suelo, me acuclillo y cubro mi cabeza con las manos. Inmortalizar el amanecer y saborear la primera taza humeante de café de la mañana. Plasmar la tarde de tertulia en torno a unas jarras de cerveza en el bar del hotel. Retratar la pasión de una última noche con Lina, follando hasta caer rendidos. Tres deseos sí, pero un solo día. Espero el tiro de gracia.

El punching ball de todos los periodistas, el chico de los recados, el payaso que recoge burlas y chistes como si fueran pelotas de tenis interrumpe la escena con un fundido en negro al aparecer por la puerta. ¿Qué haces así?, pregunta.  El soldado ha desaparecido. También mi cámara.

4/3/22

VUESTRAS GUERRAS, NUESTROS MUERTOS

 

Tomada de la red

Voy de la habitación de mi madre a la de mis niños y a la nuestra; de la cocina, al baño. Día y noche. Los cuento y recuento. Sigue faltando él. A veces ocurre el milagro de unos minutos de silencio atronador. Entonces echo el pestillo, bajo la tapa y me siento en el váter a llorar. Ruedan las lágrimas, redondas y pesadas, por mi cara, bajan y se despeñan en mis rodillas y corren por los cauces secos de las junturas de las baldosas. La primera vez que lloré aquellas lágrimas que se movían bajo la presión de un dedo pero no se deshacían, comenté la rareza con el médico del vecindario y se quedó embobado con aquellas bolitas parecidas al mercurio. Vinieron a llevárselas para analizarlas: agua y sal, poco más. Y sin embargo, densas como metal líquido. Experimentaron con los monos. Ninguno sobrevivió. Muerte por tristeza extrema, determinó el forense. El ejército me ofreció comprar mis lágrimas para la guerra, pero yo no quise. Así pues, cuando un grito tras una detonación me reclama, me pongo de rodillas y busco bien por todos los rincones, las recojo y las meto en un termo grande de acero inoxidable y enrosco bien la tapa para que no lleguen nunca a las manos de mis hijos, para que nunca se usen como armas.

12/2/22

AGUJEROS NEGROS- GANADOR DE DICIEMBRE DE LA XI EDICIÓN DEL MICROCONCURSO CONVOCADO POR LA MICROBIBLIOTECA

 

Agujeros negros

Escucha la llave de hierro girar en la cerradura. Los goznes oxidados chirrían al abrirse la puerta. La silueta se recorta, imponente, en el cuadrilátero de luz. Huele a miedo, veneno y orines de ratas en el sótano. El niño sabe que va a morir. La sombra baja el primer peldaño. Ante los ojos del chico, la bola irisada en el quinto escalón de la escalera se le presenta como su única esperanza de salvación. Conforme la oscura figura acorta distancia, el sonido de loza y cristal se materializa en una bandeja con plato de comida y vaso de agua. El pequeño tiene sed. Mucha. El miedo se repliega. Necesita beber con urgencia. Anhela que lleguen hasta él las zapatillas cochambrosas. La suela izquierda pisa la canica. y el cuerpo sale despedido a los pies del chaval. Un crac de rama rota. La bandeja a un lado, las patatas guisadas esparcidas por el suelo y los cristales sobre un charquito. Pasan minutos, tal vez horas. El muchacho tiembla. Ha mojado el pantalón. Despierte, por favor, suplica con un hilo de voz.

CORRELACIÓN - SEGUNDO FINALISTA DEL IX CERTAMEN DE MICRORRELATO «REALIDAD ILUSORIA»

 

Tomada de la red

Elegí la cocina porque podría verlo desde esa ventana. También él a mí, pero nunca le sorprendí una mirada. Ahí estaban la mesa, la silla y la pistola. Y él sentado con la cabeza gacha. Cogió el arma. Jugueteó con ella. Se metió el cañón en la boca. ¡¡No, no, no no!!, grité desesperado, Moví los brazos. ¡Mírame, mírame! Me miró. Soltó la pistola. Comenzó a agitar las manos a izquierda y derecha. Parecía, de verdad, muy afectado. Aflojé el nudo de ahorcado y saqué el lazo de la cuerda por mi cabeza. Puede que también me quisiera.

27/1/22

IMITANDO A MAMÁ

 


 

Tomada de la red

No existe un ruido más sonoro que el que no oigo. Estoy sentada al lado de la ventana, justo donde mamá se distraía con el movimiento del patio. Imagino que será parecido a lo que observaba ella. La camioneta que trae comida para la cocina acaba de marcharse después de descargar el pedido. Y otra vez se ha quedado el patio a merced de los insectos que revolotean y se estrellan a veces contra los cristales. Gambita, la gata, avanza sigilosa hacia los gorriones que beben en los charcos. La muy tonta siempre cree que puede sorprenderlos. Pero los pájaros son listos. No hace falta oírla, la huelen, ven el jaramago que brotó libre en una grieta del cemento, y el movimiento a su paso, la intuyen cerca, sienten la quietud tensa de los polluelos en el nido de la magnolia. Y cuando la zarpa está a punto de echarse sobre uno de ellos, levanta el vuelo y regresa el estallido de la vida. Fuera ocurren cosas interesantes, dentro también. Pero hoy Sandra me deja que ande distraída de la lección que ella explica. Un recordatorio o una despedida. Igual da.

            Yo quería ser como mamá. Fuerte para aguantar las noches en vela cuando enfermó papá, y delicada para las caricias y los abrazos con los que me da amor. Vestida y peinada con esmero, tanto para ir al cine como para hacerme los espaguetis que me gustan, o sentarse frente al ordenador a escribir sus cuentos para niños con los dedos aleteando cual mariposas sobre el teclado. Admiro a mi madre. Por eso decidí ponerme tapones en los oídos, para ser como ella.

            Había escuchado tantas veces la historia que me la sabía de memoria. Cuando mamá era niña la tomaron por tonta. No atendía, decía su maestra, no seguía la clase, siempre distraída con el vuelo de una mosca. La pusieron en el primer pupitre, lejos de la ventana y cerca de la señorita Mercedes. Pero no adelantaron nada. Decidieron hacerle pruebas y llegaron a la conclusión de que era algo cortita. Así lo dijeron: algo cortita, ella que siempre pasó más de una cabeza a todos los niños y niñas de su clase como se ve en fotografías antiguas. También hablaron de sordera. Pero lo importante, según dijeron, era que su inteligencia no daba para lo que se le exigía y por tanto le convenía ir a un colegio especial, con niñas como ella. Sin embargo, a los abuelos aquella opción no les convencía. ¡Pero si es más lista que el hambre!, repetían sin cesar. Se negaron a cambiarla de colegio. El director decidió armarse de paciencia. Solo era cuestión de tiempo que se dieran cuenta de su error. Recapacitarían y harían lo más adecuado para la niña. Mientras tanto, la señorita Mercedes pondría todo su empeño en que aprendiera y él buscaría ayuda para lo de su sordera. La señorita Mercedes lo intentó durante un tiempo, pero mamá estaba a disgusto, se comportaba mal, era bravucona y peleaba por cualquier cosa. Pronto se hartó la maestra y la devolvió a su lugar de antes, junto a la ventana, sin compañeros de pupitre a los que incordiara.

            Mamá miraba el patio. Todo el movimiento, todo el colorido, y, en primavera, cuando abrían las contraventanas para que entrara la brisa que refrescaba el aula, el olor de las flores de la magnolia actuaba como un poderoso elixir que la mantenía en un estado de ensoñación. Cuando salía con los niños y niñas al recreo, mientras ellos jugaban al balón y ellas a saltar a la comba, se entretenía en seguir la fila de hormigas hasta el hormiguero, en observar a los pájaros picoteando algún grano entre la hierba, o el vuelo de las abejas, de flor en flor. Y con insectos, gorriones, árboles y flores creaba  historias en su cabeza.

            Uno de esos días de primavera apareció Amelia. Dominaba la lengua de signos. A mamá no le gustó que se acercara a ella. Se había acostumbrado a estar sola, algo salvaje, sin disciplina ni esfuerzo alguno por aprender. Pero Amelia siempre encontraba la puerta por la que entrar y conseguir la colaboración de sus alumnas y alumnos. Mamá quería contar historias aunque ella aún no lo sabía, así que lo hacía en sordina y Amelia la observaba y seguía sus cuentos leyéndole los labios. ¿Quieres escribirlos para que todo el mundo los pueda leer? Pues tendrás que esforzarte y trabajar muy duro, le dijo. Y lo hizo. Ya lo creo que sí. No solo estudiaba en el colegio con Amelia, también la acompañaba a la fundación de la que era miembro y allí seguía su aprendizaje. A todas horas, sin rendirse jamás. Así fue cómo consiguió ser la escritora de cuentos que entusiasma a niños y niñas.

Yo quise ser como mamá.

            Cada cual tiene sus metas. Cada una sus dificultades. La tuya no es la sordera, Clara, no está bien que hagas uso de ella, me explicó cuando la llamaron del colegio para contarle que me había puesto unos tapones en las orejas y me negaba a quitármelos. Me sentí avergonzada.

            Lo he entendido. Sé lo que no soy. Sé lo que no tengo y lo que sí. Sé que tengo a mi madre, que la admiro y que me gustaría ser tan fuerte como ella, pero también sé que no soy ella y que tengo toda una vida propia por delante.

3/12/21

TRAS LA PUERTA

 


Tomada de la red

Todos los vecinos disfrutan siendo testigos de la plácida felicidad de los inquilinos del quinto. Una pareja encantadora. Van a la compra juntos. Pasean enlazados del brazo y saludan amables, al paso. Él le coloca bien la bufanda al cuello. Ella lo deja hacer y sonríe con ternura.

Por la noche, cuando el ajetreo diario de los pisos se apaga, la menor de las hijas del matrimonio del cuarto refiere a sus padres que oye restallidos de cinturón y quejidos ahogados por puño en boca. Ellos la escuchan, condescendientes, mientras la arropan. Dicen que siempre tuvo mucha imaginación. También buen oído para la música. 


5/10/21

EN CASA #MostolesNegra

 


Tomada de la red

Llevaban días peinando el parque del Soto y no la habían visto. Tal vez estuvo atrapada en una cuna de vegetación en la orilla del lago y la soltó el picoteo de un ganso. La madre sofoca un sollozo cuando identifica los colores algo gastados de la pelota que juega con el agua. La compró ella para que el hijo callara, que al novio lo encienden sus lloros. Le tiembla la barbilla con las lágrimas ahogadas. Él la abraza fuerte. Mucho. Contra su pecho de hombretón. Para asfixiar sus palabras y que no hable de sótanos y sogas. La policía seguirá rastreando la zona.

3/10/21

CLYDE

 

Tomada de la red

 

Ella se enredaba siempre con los chicos malos. «Acabarás mal», le advertía su madre. «Pasaré a la historia», contestaba ella. «A que no consigues unas bolas de anís del tendero Jhou», le retaba su compinche de turno. Y volvía con un caramelo en la boca y una bofetada en la cara. «Acabarás mal», le dijo el Sheriff Logan al detenerla cuando estrelló el coche del alcalde contra un árbol. «Sí, pero pasaré a la historia». Tenaz y fantasiosa, no dudó en largarse con aquel ladronzuelo de comercios y gasolineras. Había que pensar a lo grande: unos cuantos robos a bancos y habría ganado su lugar en la Historia.

1/10/21

LA CONDENA



Tomada de la red

Lo arrebata la belleza. El agua corre ligera y transparente. Refleja la fragilidad de la niña sentada a orillas del lago. La mano infantil atesora flores. Él se acerca y se arrodilla a su lado. Tan grande y delicado con los tallos. Flotan los nenúfares en bamboleo feliz. Agotadas las flores.  Él, que está hecho de muerte, ama la vida. Se levanta, brazos caídos. Se detiene. Le inquieta la ingenuidad de una acción que asoma un hilo de tinieblas. No quiere mojarla. ¿Por qué tiene que hacerlo? le pregunta con la hondura de una súplica en sus ojos a Mary Shelley que blande su pluma, a punto de sentenciarlo a la mayor muerte de todas: la infinita soledad del monstruo, condenado a vivir el rechazo y el horror para siempre en las páginas de su relato.

15/7/21

CHAPOTEOS INFANTILES EN AGUAS DULCES. FINALISTA DEL MES DE JUNIO DEL CERTAMEN DE RELATOS SOBRE ABOGADOS

 

Tomada de la red

La fuente era lugar de alborozo, resbalones, caídas al pilón y risas infantiles. Hasta que conocimos la historia de los cocodrilos en las alcantarillas de Nueva York y le cogimos canguelo al colector de la pared lateral de bajada a los caños. Pasábamos delante con los ojos cerrados en un gesto de si no lo veo no existe.

Excepto Mario, el niño más triste del pueblo. Iba con el burro y sus aguaderas de esparto a llenar los cántaros al atardecer y pasaba sin miedo al desagüe.

Cuando Mario desapareció hubo un silencio de alquitrán, con cuchicheos de adultos sobre el padre.

El día de los difuntos descubrimos una nueva tumba en el cementerio. Aprendimos que los monstruos no viven en las alcantarillas.

Decidí que cuando fuera mayor mi empleo consistiría en defender a la población más vulnerable para erradicar la violencia de sus vidas. Oportunidades no iban a faltarme.

10/7/21

DESCUBRIENDO A MARTA

Tomada de la red. 

Nos quedamos solas cuando la tarde se pegó el tiro de gracia en el acantilado. Dije que no quería volver. Unos metros más abajo se instaló definitivamente la negrura. Novilunio y las estrellas sin lumbre para romper los diques de las bombillas de la feria del pueblo. No se movía un beso de pluma de aire. Las dos achicadas por la guillotina que cercenaba el tiempo y nos separaba.

El instituto me parecía lejano y brumoso. Las aulas con sus alegrías y sus tristezas estampadas sin tinta en las paredes. Aquel desgraciado asunto. Las burlas y el vídeo que los años iban cubriendo con capas de olvido cada vez más gruesas. El recogimiento de las cochinillas.

Los inicios del verano y la pandilla refugiada en el gimnasio, sin ganas de botar un balón, ni colgarse de unas espalderas para mostrar músculos. La cabeza de Mari Cruz echada sobre mi regazo. Yo haciendo y deshaciendo trencitas con su pelo malva y ella chateando en el móvil con Rubén, tirado en los bancos, a dos metros de distancia. ¡Mira, tía, mira, tía, mira tía, qué fuerte, tú!, decía, todo lo agitada que le permitía la desgana estacional. Hemos quedado esta noche. De esta noche no pasa, anunció como otras veces había hecho a lo largo del curso. Y yo me encogía de hombros mientras admiraba la perfección de sus pies rematados en uñas pintadas de cielo y nubes.

Tan lejano el instituto. Tan lejana la infancia.

La madre de Mara daba cursos de buceo. Mi padre dijo lo de otras veces, que había que probarlo todo. Una forma de quitarse el traje de vendedor de seguros, de señor formal con mujer e hija. Él se apuntó y yo lo acompañé. Rocío se presentó como la madre soltera de una hija mulata de pelo rizado negro azulón y ojos verdes. Lo llevaba con orgullo y hacía ostentación ante los desconocidos de que fue por elección propia, nada de tropiezos y abandonos. La hija ayudaba a la madre en la preparación de los equipos. Los tanques de oxígeno, las máscaras, los tubos y los trajes de neopreno se distribuían por doquier en La cueva.

La primera inmersión fue un tajo seco con la tierra. Silencio y borboteos. Cuerpos libres en líquido amniótico marino. El principio de todo. Un descubrimiento. Había otro mundo, como hebras flotando ligeras: el pelo de Mara. Mara y el mar. Pasaron unos segundos que dijeron hora. Y subimos a la realidad del vozarrón de papá, encantado con la experiencia, a la risa de pájaro de Rocío, a las paletas blanquísimas y separadas que dejaba ver la sonrisa de Mara.

Nos hicimos inseparables. Me enseñó las grutas del Roquedal y pasamos tardes de helados derretidos y sabores mezclados, puentes de chicles de boca a boca que íbamos recogiendo con los dientes. Me hice asidua a la casa de Rocío, a sus bocadillos de cualquier cosa que encontrara en el frigorífico. A las cenas con olor a sal y sabor a atún a la puerta del negocio de submarinismo. Y mis padres encantados de perder de vista a la pesada de todos los años, protestando en cada pueblo de los alrededores que tanto les gustaba visitar.

Último día de vacaciones. El tiempo había volado ligero, ligero y audaz hacia la despedida.

 

El cielo estalla en racimos de lágrimas blancas, árboles y arbustos de colores, centellas de largas colas y espirales locas. Entre los silbidos y las tracas, llegan risas dispersas de infancia. Mis padres estarán en la playa, disfrutando del espectáculo. Tal vez asome en su ánimo una esquirla de adelanto de la nostalgia.

Sin hablar, nos levantamos y comenzamos a andar la una al lado de la otra en dirección al gentío que jalea los fuegos artificiales. Vamos tristes. A medio camino enlazamos nuestras manos. Y unos metros antes de llegar, nos besamos detrás de la roca donde se cocinan los amores de verano. Después los dedos se van desligando. Los meñiques resisten el último tirón. A Mara se la comen las sombras de camino a La cueva. Yo sigo en la vereda de las estrellas falsas que rabian de luz en la noche cerrada.

7/7/21

FLORES EN UN BANCO DE CORAL

 


 

Tomada de la red


Saco una pierna, luego la otra. Vuelvo a fijarme en la rubia del póster. Ahora le toca a un brazo, luego al otro. Repaso lo que hay sobre la mesa. Tarros llenos de maquillaje, pinturas de colores, esmaltes de uñas, barras de labios, máscara de pestañas, perfiladores, coloretes, correctores, gloss... Me pongo manos a la obra. Cubro todo mi cuerpo con pintura de color carne. Bebo un poco de agua marina y descanso unos minutos. Continúo. Dibujo unos párpados de ensueño. Camuflo mis ojos saltones. Me coloco las pestañas postizas. Corto mis uñas curvilíneas de las manos, menos la del meñique derecho. Las pinto de rojo. También las de los pies. Me pongo la peluca y me estudio frente al espejo. Quito algunos brillos de aquí y de allá, los últimos retoques. Me pongo con cuidado la blusa de muselina de manga larga de colores fucsias y amarillos. Repito movimientos con el pantalón negro de punto de seda. Me calzo unas sandalias doradas de tacón de plataforma. Doy unos pasos inseguros por la habitación. Paseo y cojo confianza. Una buena ración de perfume para intentar camuflar el olor, me cuelgo el bolso de un hombro y salgo.

      El señor del taxi me mira a hurtadillas y abre la ventanilla del automóvil. No da rodeos, va derecho a la dirección. Me encuentro en la plaza. Miro hacia el edificio infectado, tan temprano, de personas que buscan un lugar preferente. Sonrío. Avanzo despacio, con cuidado de no caerme, de no rozarme y que se vaya la capa de pintura. Gente amontonada en la otra acera. Gente por doquier, empujándose, intentando coger el mejor sitio. Conforme me acerco, todos se apartan, giran la cabeza hacia un lado y hacen mohines de asco. Ni litros de perfumes conseguirían camuflar el intenso olor del mar. Hacen un pasillo a mi lado. Un mendigo echado en un banco levanta la cabeza, abre las aletas de la nariz y mira desconcertado a su alrededor. Me localiza, se queda un instante en silencio y luego me dice: «Así que has venido. Así que estás aquí», después suelta una de esas carcajadas espeluznantes que ponen las escamas de punta a cualquiera, y vuelve a echarse.

       Estoy a un lado de la alfombra roja, justo en la puerta del cine. El mejor lugar, sin duda. Muero por un trago de agua de mar. Muero por unas algas. Muero por nadar en el pasillo de luz que abre el sol en la superficie marina. Muero por llegar al fondo y sacar mi collar de perlas del cofre y jugar con ellas mientras miro y remiro las fotografías plastificadas. Abro mi bolso y saco mi botella azul. Doy un trago largo. Dos jóvenes con jeans pegados a la piel, camisetas negras y botas de cow boys, beben de sus latas de cerveza sin dejar de hablar y de reír. De cuando en cuando dan saltitos y chillan. Tienen la nariz y los labios perforados por aros y piedrecitas brillantes. Me miran. Olfatean el aire, se encogen de hombros.

     El tiempo parece detenido en las aceras atiborradas de cabezas, de troncos, de piernas, de brazos... Las guirnaldas de flores abrazadas a las farolas se enlacian con el calor. Algunas ya han muerto, aplastadas por una mano que buscaba apoyo. Me gustan las flores. Como esos nenúfares que pasean insectos en los estanques. El agua siempre lleva naturaleza viva en sus arterias.

     Primero es un murmullo que va creciendo, creciendo, hasta convertirse en un clamor cuando la limousine sube por la calle y se detiene, suave, ante la entrada del cine. Siento como un cosquilleo raro en las puntas de mis dedos, en mis pies. Siento que puedo desaparecer ahora mismo, líquido que se evapora y sube al cielo tan azul, tan quieto, tan abrasador. Bebo de mi botella hasta apurar el agua.  Sale un tipo mal encarado del coche, con un cable enrollado a la oreja. Sale otro. Unas sandalias plateadas con unos tacones de vértigo y un tobillo rodeado por una cadenita con campanillas que tintinean aparecen en la portezuela de atrás. Saca el cuerpo y la cabeza y saluda, aunque a nadie le importa porque todos, todas, lo esperamos a él. Da unos pasos, se echa a un lado. Y entonces aparece y a mí se me va el líquido por los ojos de pura emoción. Pero no puede ser. No debo. Hago mis ejercicios de concentración, esos que he ensayado hasta el agotamiento durante años, recostada en las rocas de mi isla. ¡Es tan bello! Camina por la alfombra, al lado de la morena que no deja de saludar, con la cabeza alzada, enseñando una hilera de dientes perfectos, blanquísimos, más bonitos que las perlas de mi collar. Él levanta un brazo y también saluda. Huelo su perfume. Siento el aleteo de sus pestañas. La humedad de sus labios cuando pasa la lengua con ese gesto tan suyo. Me preparo. Empujo un poco a las jóvenes de los pantalones ajustados. Dos pasos más y lo tendré a la altura. Lo tengo. Grito su nombre con tanta fuerza que, sorprendido, se vuelve. Le tiendo la mano y él la recibe. Antes de retirarla, ya llevo en la uña del meñique un jirón de su piel. Continúa andando, algo contrariado. Atento al saludo, a un lado, a otro, ella pegada a su costado, los gorilas detrás, también atentos, pero no tanto. Subo el dedo hasta el centro de mi cuerpo, perforo la tela y dejo entre mis escamas el tesoro guardado en mi uña. Ya está. No sé cuánto tiempo hace falta para que alumbre el mestizaje Ahora solo queda esperar a que brote mi flor en el banco de coral.

27/6/21

EL PLUMIER

 


 

Tomada de la red.

Lo tenía siempre en exposición en el escaparate de la papelería, entre libretas, cuadernos Rubio, estuches de pinturas, una biografía de Felipe II y La enciclopedia Álvarez con sus niños bien alimentados en portada. El plumier tenía dos alturas. Elaborado en madera de pino barnizada y con unos arabescos ahumados. Olía a nuevo. A estrenar. Se lo hice sacar a la señora Otilia varias veces para enseñárselo. Descorría la tapa y luego giraba el piso de arriba, desde un lateral, para mostrar el sótano de aquella casa de lápices, gomas de nata y sacapuntas. Soñaba con aquel plumier.

Durante el periodo escolar de Primaria la maestra decidió hacer dos competiciones para, según dijo, estimular el esfuerzo en el estudio de las asignaturas más importantes: Matemáticas y Lengua. En la primera yo aún no alcanzaba la edad requerida: competían las más mayores. En aquella ocasión el premio consistió en un estuche con regla, cartabón, escuadra y compás que mostraba muy orgullosa, abierto sobre el pupitre, Raimunda la alumna más rápida en cálculo de todas las niñas del mismo nivel.

Aunque era una de las alumnas más jóvenes, tenía la edad mínima que estipuló la maestra para que yo pudiera competir en Lengua. El premio, según anunció con mucho bombo, era el plumier, o regalo similar, a escoger de la papelería de la señora Otilia. Desde ese momento me propuse conseguir el ansiado trofeo. Yo era buena en la asignatura. Solo flojeaba un poco en ortografía. Así que hincaría los codos para no fallar en tildes, bes, uves, haches, hiatos, diptongos y otras normas de la gramática. La única rival para mí era Luisa, la niña de la casa más alejada del pueblo y ella estaba siempre enfangada con el cuidado de sus hermanos, sin tiempo para estudiar. De las demás no había nada que temer. La hija del médico se sentaba a mi lado, era poco espabilada y tenía cero posibilidades de conseguir el plumier, así que no se inscribió en la prueba. Era una niña antipática y soberbia que nos miraba por encima del hombro y nunca se mezclaba con nosotras en el patio. Ninguna la queríamos.

Los días previos a la competición los pasé estudiando normas de ortografía y haciendo análisis morfológicos y sintácticos hasta agotar todos los ejercicios del libro. Me sabía al dedillo las oraciones compuestas y cómo analizarlas hasta conseguir no cometer ni un solo fallo. Conseguí que mi amiga Merche colaborara conmigo con dictados y otras pruebas que yo pedía que me hiciera. A cambio, le prometí prestarle todo un día el plumier cuando lo consiguiera. Centrada como estaba en el premio, no me percaté de la sonrisa burlona de mi compañera de pupitre. Más tarde supe el porqué de su felicidad.

Gané la prueba, sí, pero no el plumier que había desaparecido del escaparate de la señora Otilia. Lo había vendido después de meses sin que nadie se interesara por él al ser un artículo caro. El mismo día del examen, después de que la maestra diera a conocer los resultados, la hija del médico sacó de su mochila el plumier, lo abrió y lo mostró en todo su esplendor, cargadito de lápices, gomas, sacapuntas y rotuladores. Tuve que conformarme con la biografía de Felipe II. Cuando me entregaron el premio, a duras penas conseguí controlar el llanto y la frustración con una sonrisa forzada.